Sin categoría

La corriente de comercio, la suma de US$ 30,6 millones de dólares en enero

Los datos comparativos de los preliminares apuntan a que el superávit comercial brasileño, el acumulado de los últimos 12 meses, que es uno de los más grandes del mundo

El superávit acumulado de la balanza comercial en los últimos 12 meses, hasta el mes de enero del año 2020, que es de US$ 43,2 millones de euros. Las exportaciones en el período fueron de US$ 220,3 millones de euros. El de las importaciones (US$ 177,1 millones de euros.

Los datos comparativos de los preliminares apuntan a que el superávit comercial brasileño, el acumulado de los últimos 12 meses, que es uno de los más grandes del mundo, y el sexto más grande de las economías del G-20, en el que, pese a la demanda externa y de la humanidad que se sigue en el ritmo del momento.

Echa un vistazo a los datos agregados de la balanza comercial

En el mes de enero de 2020, se presenta en la cadena de comercio y de inversión de US$ 30,6 millones de euros. De acuerdo con los datos de la balanza comercial publicado el lunes 03/02) a través de la Secretaría de relaciones Exteriores y del ministro de Economía y finanzas (Secex/ME), se produjo un déficit comercial de US$ 1,7 mil millones en el mes, que se hayan causado, en gran medida, a través de la importación de las plataformas de petróleo, por un valor de US$ 2 mil millones de dólares.

Las exportaciones totales en enero de 2020, y que sumaban un total de US$14,4 millones de dólares, se ha presentado una reducción con respecto a la de enero de 2019, ya que hubo un descenso en las ventas de las plataformas de petróleo (US$ 1,3 millones), petróleo (US$ 592 millones de euros), celulosa (US$ 445 millones de euros), el maíz (US$ 270 millones) y la soya (US$ 255 millones de dólares).

En los últimos 12 meses, el flujo de comercio en brasil presenta un descenso del 7,3%, como resultado de factores tales como: (1) el ajuste estructural en las relaciones comerciales entre las economías más grandes del mundo, con un aumento de la incertidumbre global y las repercusiones adversas en el crecimiento del PIB mundial y el comercio internacional. (2) En el hogar de una economía en proceso de recuperación, con ligeros reflejos, mientras que la balanza comercial del País. (3) Los retos por los que pasa la economía de la república Argentina, uno de los principales destinos de las exportaciones brasileñas de productos manufacturados, y el tercer mayor socio comercial de Brasil. (4) en la Enfermedad, que se acometió en el ganado porcino, en China, uno de los principales destinos de nuestras exportaciones.

Por lo que respecta al mes de enero del año 2020, de acuerdo con el secretario de Inteligencia, y que en las Estadísticas de Comercio Exterior de la Secex, Herlon Septiembre, las ventas externas mostraron una reducción está motivada por una base de comparación es excesivamente alto, en enero de 2019. En el primer mes del año pasado, hubo una gran operación de exportación, una de las plataformas de petróleo y un nuevo récord de exportación de celulosa, por un valor de US$ 1 mil millones). Además, la demanda externa desaquecida tiene un comprimido de los precios internacionales de las mercancías, y se produjo una caída en el volumen embarcado de granos, motivado por el retraso en la cosecha y el aumento de la demanda interna.

Con respecto a las importaciones, que alcanzaron más de US$16,1 millones de euros en enero, se produjo una caída del 6,3% en los precios de las mercancías, debido al enfriamiento global. Sin embargo, el volumen de las compras externas, que se expandió en torno al 4,5%, manteniendo la tendencia de crecimiento que se ha observado en el año 2019. En cuanto a las categorías, económicos, ha habido una caída en el valor de adquisición de los bienes intermedios, de un 3,4%, y el de los combustibles, de los US$ 15,3%. Por otro lado, crecieron las compras de bienes de capital, y en el 6,6%, y la de bienes de consumo, desde el 6,9%. El aumento de las importaciones de bienes de capital y bienes de consumo que se reflejan en el proceso de recuperación económica, pues en el curso, impulsado principalmente por el aumento de la demanda interna, con un impacto positivo en los volúmenes de importación.

El ejecutivo agrega que el déficit comercial del mes de enero, ha sido puntual, y que no debe de ser una de las tendencias para el año en curso.

 

Fuente: Ministerio de economía

http://www.investexportbrasil.gov.br/corrente-de-comercio-somou-us-306-bilhoes-em-janeiro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *